Ir al contenido principal

DEONTOLOGÍA PROFESIONAL Y COMPETENCIA DESLEAL.

Desde hace mucho tiempo, tengo una lucha con este tema, creo que la base de una sociedad; aparte de la educación, es el respeto, sin embargo, no dejo de encontrarme con publicaciones muy elevadas de tono; fuera de contexto o lanzadas al público sin analizar previamente las consecuencias. 

Por eso hoy voy a tocar un tema muy importante como es la deontología profesional o lo que comúnmente conocemos como ÉTICA PROFESIONAL. 

La ética trata del espacio de la libertad del hombre solo sujeto a la responsabilidad que le impone su conciencia, en resumen la base de la deontología se debe sustentar en los principios de la libertad y utilitarismo, lo cual significa que los actos buenos de los hombres sólo se explican en función de la felicidad o bienestar que produzca en los demás. 

La ética o deontología no impone sanciones legales o normativas. Sin embargo, la ética profesional puede estar, en cierta forma, en los códigos legales que regulan una actividad profesional. La deontología también forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio. 

Los primeros códigos deontológicos se aplicaron después de la segunda guerra mundial luego de ver las atrocidades que los profesionales de la salud (Médicos principalmente) aplicaban con las personas justificándose en el ejercicio de la investigación, pero que tampoco tenían ningún tipo de regulación ni control, es así como durante la guerra fría se comienza a estudiar y aplicar la deontología en Europa. 

Lastimosamente en nuestro rubro no existe ningún código deontológico a excepción de los derechos de autor; y solo cuando eres una marca registrada; lo que siempre conlleva a encontrarte con competencia desleal; empezando por las personas que lastimosamente toman las fotografías de tus productos sin autorización hasta el peor de los casos que tomen el nombre de tu empresa, solo porque les gusto!

¿Qué es la competencia desleal y que podemos hacer?

La competencia desleal es un comportamiento empresarial que consiste en llevar a cabo prácticas de dudosa honestidad con el objetivo de obtener un beneficio a cambio; como por ejemplo, aumentar la cuota de mercado o eliminar a la competencia. Hay que tener en cuenta que estas acciones “contrarias a la buena fe” no tienen por qué representar siempre un delito como tal. A veces, son legales, pero producen un efecto negativo en el mercado. 

El primer y más común ejemplo es aquel que está iniciando una empresa y ofrece sus productos o servicios con un precio bajísimo, esto se conoce como dumping de precios; la empresa en cuestión gana rápido una cartera de clientes y elimina a los demás negocios de la competencia. Poco después se convierte en la única alternativa del mercado, por lo que tiene capacidad para manipular a los consumidores a su antojo. Como les dije, esta no es la única forma de competencia desleal pero si la más común. 

Otras formas posibles son: 
  • Engañar a los consumidores haciéndoles creer que el producto o servicio tiene un precio diferente al real. ¿Cuántas veces vemos en los supermercados que ponen una etiqueta nueva con un disque descuento y si removes dicha etiqueta te encontrás con que el precio original era el mismo?
  • Crear una dependencia económica de los proveedores y aprovecharla a su favor. Es decir, si la mayor parte de las ventas del proveedor son a esta determinada empresa, se considera competencia desleal que esta le exija unas condiciones injustas sabiendo que no tendrá más remedio que aceptarlas. Por ejemplo, obligarle a bajar los precios o reducir los márgenes de tiempo para la producción. Ejemplo más concreto, recuerdan cuando había súper producción de leche y las fabricas les ponían el precio de compra más bajo, condicionaban esa compra; ¡o lo tomas o lo dejas! Porque era perder toda la leche o venderlo a un precio bajísimo.
  • Difundir información falsa sobre los competidores o denigrar sus productos y servicios con el objetivo de dañar su imagen. Aunque estoy a millas de distancia de Latinoamérica, siempre estoy pendiente del movimiento en las redes sociales, sobre todo en las de mi país de origen; y no hay un solo día en que no veamos conversaciones entre cliente y proveedor, o incluso entre proveedores, donde se sacan los trapitos al sol, con dimes y diretes; no hay peor reflejo de falta de profesionalismo que realizar esto. Ubícate en el zapato de un futuro cliente… que puede pensar? Si expusiste a otra persona que me hace pensar que no lo vas a hacer conmigo? En Europa hay una ley de protección de datos que con tan solo exponer mi nombre y una conversación privada, puedo proceder a una demanda judicial.
  • Confundir al consumidor con una imagen similar a la de la competencia para que los clientes compren en esa empresa pensando que se trata de la del competidor. Esto está muy marcado muchísimo en la sociedad latinoamericana, abrir una página es lo más fácil del mundo, muchas veces no se toman a la tarea de investigar si existen otros emprendimientos con el mismo nombre, es algo que puede pasar, aunque no debería. Pero si tomas el nombre de una empresa de manera arbitraria, solo para confundir a los clientes y beneficiarte de la reputación que a la empresa original le ha costado años, es una acción totalmente anti-ética y de las competencias desleales más sucias. Esto me lleva a otra forma de competencia desleal.
  • Explotar la reputación ajena (industrial, comercial o profesional) que otra empresa haya adquirido en el mercado buscando un beneficio propio.
  • Violar secretos industriales o profesionales a los que se haya tenido acceso, tanto de forma legítima como ilegítima. No sé si deba de explicar esto; solo diré lo que pasa en la empresa… queda en la empresa.
El mayor consejo que les puedo dar para evitar cualquiera de estas prácticas afecten a su empresa, es trabajar en su marca personal, el branding de tu empresa debe ser fuerte, tus clientes deben sentirse identificados con vos; trabaja en la fidelización de estos en vez de enfocarte en los movimientos sucios de los demás. 

Aunque si crees que hay un pez en tu mercado que te está poniendo las cosas difíciles a base de prácticas deshonestas, toma medidas y organízate, lo más conveniente es que te apoyes en asociaciones del sector. Una actuación multitudinaria será más efectiva y menos costosa. 

“Grande es aquel que para brillar no necesita apagar la luz de los demás”

Vibras creadoras
Fabby ⭐
Mis redes sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/FabbyPartyArchitect/
Instagram:www.instagram.com/fabby_partyarchitect/
Pagina web: https://www.fabby-party-architect.com/
Youtube: Fabby Party Architect 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿QUÉ DEBE TENER UN TALLER DE PAPELERÍA CREATIVA?

Hoy traigo un tema que estoy segura les va a gustar muchísimo a aquellas personas que apenas están iniciando en este mundo de la papelería creativa, no importa si es por simple hobby o si es porque deseas empezar a emprender, he de confesarles que esto último es más común en Latinoamérica que en Europa y USA.  Así que espero que este blog sea de gran orientación para ti que eres un pollito. ¿Qué debes tener en tu taller?   Los básicos: Estas son las herramientas que no deben faltar en ningún taller como: Tijeras: En cuanto a las tijeras recomiendo que compres tijeras para cortar distintos materiales, es decir, si vas a cortar cartulinas y papel adhesivo, ten una tijera para cada uno de ellos, así procuras que estas mantengan siempre su filo. Es importante adquirir una “tijera de precisión”, es una con una punta muy finita, te recomiendo adquirir la de We R Memory Keepers, actualmente en Amazon la puedes encontrar entre los 4 y 6 euros. También te recuerdo que pued...

ROTULACIÓN DE TARJETAS

Hola amigos y amigas!!! El día de hoy les voy a compartir información acerca de la ROTULACIÓN en sus tarjetas...¿A quién va dirigida la invitación?¿Cuál es la etiqueta correcta que debes utilizar? Las reglas de etiqueta y formalidad que debes seguir, varían dependiendo del país y el tono de la ceremonia. Lo básico es lo siguiente: 1.- Cuando los invitados son una pareja de esposos..., debes escribir primero el nombre de él y se anexa la palabra «Sra.». Por ejemplo: Sr. Antonio Sánchez y Sra.  2.- Cuando además de la pareja, están invitandos otros miembros de la familia (abuelos, hijos, etc.) se escribe: Sr. Antonio Sánchez y Familia  3.- Algunas veces cuando la boda es muy formal (etiqueta, etiqueta rigurosa) y de noche puedes anteponer al nombre el título Don o Doña; esta última regla puede ser usada tanto para mujeres solteras como casadas: Sr. Don Antonio Sánchez y Sra. -Sra. Doña Lucía Hernández  4.- En ocasiones se usan los títulos profesionales ...

RECOMENDACIONES: PAPELERÍA PARA EVENTOS

Hoy les voy a hablar de un tema que es parte de mi ser, convivo con ello todos los días: PAPELERÍA PARA EVENTOS. Elegir las invitaciones y otros impresos es a menudo uno de los primeros contactos que tiene el festejado o novios, con la planificación de un evento; existen multitud de precios en el mercado, los cuales depende de varios factores de los cuales voy a hablar (o escribir) a continuación: El papel: El papel que se imprimen las invitaciones y demás elementos de la papelería de un evento como menús, tarjetas de agradecimiento, programas, tarjetas de respuesta, etc.; es clave para un efecto positivo; entre más pesado es más costoso pero también el que te brinda mayor sensación de lujo. De los más usados tenemos: Papel de algodón cien por cien, conocido comúnmente como papel lino cuenta con una superficie con textura tejida. El Lino dentro de los papeles texturizados es uno de los más económicos pero aun así muy elegante. Mate o brillante: En los últimos años han aparecido una gra...